Tipos de energía solar

Como se sabe la fuente de energía más grande hasta ahora conocida es el sol, si bien se plantean nuevas estrategias energéticas con la energía nuclear y la futurista idea de usar el hidrogeno, son métodos aun en investigación y de máximo cuidado.

El poder del sol es tal que en unas cuantas horas cubriendo nuestro planeta, podría abastecer la demanda energética del mundo por un año entero, además de que no se requiere de métodos para extraerlo y es ilimitado.

La luz del sol da en primera instancia energía calorífica, lo que hace que los objetos se sientan calientes, sudemos al estar expuestos y nos quememos la piel; pero cuando la luz incide en ciertos materiales, esa energía se convierte en corriente eléctrica, y a base de años de estudio y pruebas, el ser humano lo ha aprovechado con los paneles solares.

Cabe destacar que aunque existen 3 tipos de energía solar, en este proyecto solo nos dedicaremos a la energía solar fotovoltaica sin embargo se pondrá una breve definición para saber identificar cada una:

  • Energía solar fotovoltaica: Se refiere a la electricidad producida por la transformación de una parte de la radiación solar con una célula fotoeléctrica (es un componente electrónico que, expuesto a la luz (fotones), genera una tensión). Varias celdas están conectadas entre sí en un módulo solar fotovoltaico el cual explicaremos más detalladamente. Y, después, varios módulos se agrupan para formar un sistema solar para uso individual o una planta de energía solar fotovoltaica, que suministra una red de distribución eléctrica. El término “fotovoltaica” se refiere al fenómeno físico – el efecto fotovoltaico – o bien a la tecnología asociada.
  • Energía solar térmica: Consiste en utilizar el calor de la radiación solar. Se presenta en diferentes formas: centrales solares termodinámicas, agua caliente y calefacción, refrigeración solar, cocinas y secadores solares.
  • Energía solar pasiva: El uso más antiguo de la energía solar consiste en beneficiarse del aporte directo de la radiación solar y es uno de los más claros ejemplos de eficiencia energética. Para que un edificio se beneficie con muy buena radiación solar, se debe tener en cuenta la energía solar en el diseño arquitectónico: fachadas dobles, orientación  hacia el sur y superficies vidriadas, entre otros. El aislamiento térmico desempeña un papel importante para optimizar la proporción del aporte solar pasivo en calefacción y en la iluminación de un edificio. Una casa o un edificio que posean energía solar pasiva estarán contribuyendo a un importante ahorro energético.

Tipos de sistemas solares fotovoltaicos

Al referirse a la energía solar fotovoltaica, se suele relacionar con la reducción del costo del recibo de luz, sin embargo existen otros métodos en los cuales se utiliza dependiendo la problemática o necesidad requerida, ya que no siempre se puede conectar a una casa con red eléctrica como es el caso común, a veces, se tienen que usar para cuando no se tiene acceso a este, o para un funcionamiento especial que utilice otros medios de producción de energía o una conexión directa a un equipo, hablando a nivel laboral industrial o rural.

Así mismo se han desarrollado nuevas formas de aprovechar la energía solar fotovoltaica en otros componentes.

En este punto se explicara cada una de ellas de forma entendible para que pueda saber que medio usar.

 

Sistemas fotovoltaicos Interconectados

Empezaremos hablando del sistema más común y “sencillo” que es el fotovoltaico interconectado, el cual consiste en el sistema solar fotovoltaico conectado a la red eléctrica y la energía que no se consume se almacena a la red y de esta forma es como se permite reducir el costo del recibo de luz.

Su método de función es simple y si bien siempre utilizas la luz que proviene de la red eléctrica, durante el día que es cuando se genera la luz por los paneles solares y es cuando menos energía eléctrica se utiliza, se almacena la energía que produces, para consumirla en la tarde-noche  y la diferencia entre lo que generas y lo que consumes es lo que pagas.

Se debe aclarar que en este sistema, de acuerdo a las primeras leyes y reglas nacionales, aunque generaras más energía de la que utilizas, siempre se debía pagar la cuota mínima a la comisión de electricidad al que está conectado., en la actualidad se han ido modificando en beneficio al consumidor final lo que ha resultado en mayores beneficios económicos pero generado ciertas inquietudes de las que se pronunciaran más adelante en este capítulo.

¿Cómo funciona un sistema interconectado?

1.-Consiste de los paneles solares que  captan la radiación del sol y la transforman en corriente continua (CC) también conocido como corriente directa (CD) a baja tensión.

2.- Enseguida se traslada a un inversor, el cual es el que transforma la corriente directa en corriente alterna ya que este es el uso popular en una residencia, comercio y en algunos equipos en la industria.

3.-Este inversor se conecta al medidor bidireccional la cual permite utilizar la energía en un consumo normal o dirigirla a la red eléctrica y almacenarla.

4.- Usted sigue conectado a la red eléctrica que recibe la producción del día y le da acceso a electricidad durante la noche.

Ejemplo de este sistema lo podrás ver en la siguiente imagen:

sistema solar interconectado

× Contáctanos